Ana Aldea en el encuentro en CTO Summit nos habla del Impacto Social y #Tech4Good : \»La tecnología al servicio de la sociedad\».
El pasado 5 de Julio de 2019, Ana Aldea acudió a una conferencia muy interesante en Valencia, CTO Summit. En el se trataba un tema en concreto, un tema que iba muy acorde con sus intereses y sobre todo con los valores que quiere transmitir en su empresa, el impacto social.
A este encuentro acudieron: como moderadora a Giulia Motteran (Global Engagement Manager at 4YFN), Margarita Albors (Fundadora de Nest Foundation), Mª José Millán (CSO at Visualfy) y Ana Aldea (Directora Ejecutiva en Datasocial).
PREGUNTA: ¿Qué quiere decir para ti impacto social?
Para mi consumir es un acto político, los que creamos productos o servicios tenemos que responder a eso, ya no vale el no comprometerse.
Antes de entrar he leido una noticia sobre una nueva campaña que ha lanzado hoy mismo Telepizza, que si retiras carteles que incitan al odio te regalan pizza, no es postureo!
Al final, los Millenials, y muchos de nosotros, estamos cambiando la forma de consumir y creo que desde las empresas tenemos que dar respuesta a esa implicación. Cuando por ejemplo te compras una camiseta, estas haciendo política, estas tomando una decisión política. Hay que dar respuesta a esa demanda.
Nosotros en datasocial tenemos una camiseta que pone “cuando todo lo hagan las máquinas, la única diferencia van a ser los valores”.
Para mí la única diferencia en el futuro entre una empresa u otra van a ser los VALORES. Quiero pensar que nos elegirán a nosotros por los valores que tenemos porque en eso llevamos trabajando un montón de años. El 90% de los procesos estarán automatizados, la única diferencia va a ser como ya he dicho, los valores. La clase de producto que generamos, implica mucho lo que devolvemos a la sociedad.
En definitiva, la misión que tenemos como emprendedores es que solo podemos crear una empresa que devuelva algo a la sociedad.
PREGUNTA: Hablemos de Inteligencia Artificial. Siri no reconoce mi acento, yo no puedo usar Siri. Eso es un problema y quiero saber cual es vuestro punto de vista.
Quiero destacar una frase de la ponencia anterior “los humanos tomamos decisiones subóptimas” me parece la frase perfecta para definir al ser humano.
A lo largo de mi vida, si yo no hubiera decidido que carrera estudiar y esta decisión hubiera dependido de una máquina de inteligencia artificial estoy segura de que no hubiese elegido estudiar periodismo. 100 x 100. Pero la he tomado porque soy humana. La definición de Sergio me ha hecho pensar que el ser humano no siempre toma la decisión correcta, sino la que has elegido libre y voluntariamente en las circunstancias que estabas en ese momento.
En mi opinión, creo que eso no lo van a poder imitar las máquinas el día de mañana. Podría, sí, elegir el momento óptimo y el mejor día en el mes, económicamente hablando, para que yo vaya a un restaurante. Pero es improbable que sepan cuándo me va a hacer más feliz. Porque a lo largo de mi vida he tomado decisiones subóptimas, comparto la definición. No han sido las mejores en ocasiones, pero han construido quien soy y han moldeado la vida que vivo.
Entonces, en cuanto a inteligencia artificial, nosotros trabajamos mucho con redes sociales y estas tiene unos algoritmos que están haciendo el mundo mucho peor. Que Facebook solo te muestre aquello que te gusta, ha influido sobre la política mundial y ha influido a peor. La inteligencia artificial esta dejando que maquinas tomen decisiones, que a lo mejor sobre el papel son matemáticamente más óptimas, pero los resultados que tienen en la sociedad son peores.
Por otro lado, Spotify solo me recomienda música que cree que me va a gustar. Lo siento mucho Spotify, pero yo soy una tía tremendamente flexible que igual si escucho una canción de Taburete me gusta, pero nunca me pondrá esa canción porque según mis gustos musicales es muy improbable. Entonces, yo creo que la inteligencia artificial esta haciendo el mundo más pequeño y a largo plazo me preocupa un montón.
Somos nosotros los que estamos construyendo la tecnología, y si la tecnología solo la construye hombres blancos de un poder adquisitivo medio alto, solo va a entender ese concepto. Al final tenemos que pensar cuál es la sociedad que queremos y cuál es papel que tiene la inteligencia artificial en este tema.
PREGUNTA: Ana con toda la experiencia que tienes trabajando con grandes marcas y grandes corporaciones, ¿has visto tu carrera como una evolución en cuanto a la diversidad interna?
Yo creo que en España la diversidad es una novedad, y esto es genial. Hace apenas dos años, nadie hablaba de diversidad. Bendita sea la moda que hace que tengamos que estar aquí sentadas porque hace 10 años no lo estaría. En las empresas grandes cada vez esta más presente este concepto de diversidad, pero lo cierto es que la diversidad es rentable.
Hace poco escuche un podcast que decía que las empresas más diversas son más rentables porque son mejores en la toma de decisiones. Esto se debe a que ante un problema, se resuelve mejor con un equipo con diferentes puntos de vista.
Nosotros en datasocial, que somos una agencia de marketing digital que tan solo tiene 3 años, hacemos anualmente una encuesta de diversidad. En ella de manera anónima preguntamos por religión, orientación sexual… en definitiva, preguntamos por una serie de cosas ya que nos enfrentamos día a día a tomar decisiones para nuestros clientes y encontramos mejores soluciones cuanto más diversos somos. Lo ciertos es que no siempre es fácil. Nos ha costado mucho, y es lo que estamos buscando, encontrar un equipo con perfiles internacionales en marketing. Esta en nuestros KPIS (rocas) del negocio. Mis rocas del trimestre son internacionalizar más el equipo, para ser aun más diversos.
La diversidad de cualquier tipo aporta valor y las grandes organizaciones en cierta medida se han empezado a dar cuenta.
Con el asunto del orgullo gay, por ejemplo, Telefónica ha hecho un anuncio en el que son los empleados los que hablan en primera persona, demuestra lo que hemos avanzado como sociedad. Esto ya ha dejado de ser postureo.
Nosotros también trabajamos con una eléctrica, que están súper comprometidos con el cambio climático, y organizamos para ellos eventos. Nos costó un montón encontrar un catering que no tuviera plásticos. Estaba claro, no podían hablar a favor del medioambiente y dar bebidas en vasos de plásticos. Tuvimos que buscar en Madrid un catering que no sirviera en vasos de plástico, claramente era mucho más caro.
Ahí ves que las grandes corporaciones se lo empiezan a creer. Cuando detrás de todo ese RSC y todo es Marketing, al final de verdad hay un desembolso económico para apostar por la diversidad y comprometerse con unos valores.
Quería añadir una cosa, yo soy de un pueblo de la sierra de Madrid que se llama Fresnedillas que esta la estación de la Nasa. Justo hace 20 años que la Nasa alunizo en la luna, es decir, que el hombre puso un pie en la luna. A raíz de eso, todo el mundo se obsesionó con “vamos a llevar a los hombres a la luna”. Qué pasaría si todos nos obsesionamos ahora con vamos a acabar con el cambio climático. Nos hemos obsesionado con cosas que tenían mucho menos retorno para la sociedad. Y cuando todos nos hemos peleado incluso en una lucha, a ver quién es el primero que pone un pie en la Luna, hemos obtenido unos resultados increíbles.
Por ello creo que sería genial que los países entraran en una “pelea” para ver quién es el primer país que de verdad pone solución al cambio climático. Desde luego Madrid no vamos a ser.
PREGUNTA: También estábamos comentando antes de cómo la nueva generación necesita tener objetivos, tanto a nivel de Costumer de usuario como nivel de usuario.
La semana pasada tuve una llamada telefónica de una empresa Mexicana que me decía que tenia problemas de captación con Millenials. Creo que al final lo que me extraña es que hayamos vivido todo este tiempo, sin que buscar y cumplir unos objetivos fuera importante. Dedicamos un tercio de nuestra vida, como poco, a trabajar. El no hacerlo por una razón que no sea traer dinero a casa, es decir, tiene que haber un propósito. Y sobretodo ante dos propuestas iguales. Si los dos te van a pagar lo mismo, ¿por cual de las dos te vas a decantar?
Al final en el Marketing hemos tenido que trabajar de alguna manera mucho tiempo sin un propósito. Y nosotros hemos estado reflexionando mucho a nivel interno: ¿Por qué estanos haciendo esto? Porque si no hay una razón no merece la pena. De hecho, fue uno de los gérmenes de la compañía. Vamos a hacer esto porque la gente no tiene ni idea de cómo digitalizarse y nosotros les vamos a ayudar. Okey ya tenemos un propósito.
Esta semana he hecho dos cosas que parecen una bobada y tiene mucho impacto. Volviendo al talento y los Millenials, parece que somos una generación desastrosa de la que yo también formo parte.
Esta empresa mexicana que he comentado anteriormente, tiene un problema enorme con el onboarding de los Millenials, porque no hacen ni caso no se leen los manuales de la empresa. Estamos diseñando con ellos un proceso de onboarding pero por WhatsApp. Toda la parte de gestión del talento. Ser uno de los grandes retos tanto en España, como en el resto de países.
Al final hay una competencia cada vez mas grande. Tu primer día de trabajo tiene que ser una de las cosas mas sexys del planeta!
Por último, me ha surgido un tema que estuve hablando el otro día con un amigo.
¿Cuántos de vosotros sabéis cual es la razón por la que no hay mujeres programadoras? Porque hay una razón, esto no ha sucedido por arte de magia.
Programar era una cosa de chicas. Al principio de la tecnología había mas programadoras que programadores. Porque alguien pensó que el hardware era más importante que el software y pensó bueno esto lo hacéis vosotras. Recomiendo un video que se llama: “las mujeres ambiciosas tienen la cabeza plana”.
Al principio, cuando se empezó a desarrollar la informática la gente acudía a las pruebas de acceso a la Universidad, y sin conocimiento alguno de informática podían estudiar esas carreras. Decían: “Hola, quiero estudiar Informática”, no necesitabas ningún conocimiento previo. Según avanzaron los ordenadores la gente que tenía un mayor acceso a ellos, es decir, hombres, poder adquisitivo alto, blancos… y ahí fue cuando las mujeres empezaron a abandonar el uso de la tecnología. Esta carrera hizo que ya no hubiera mujeres programadoras, cuando al principio esto estaba casi dividido al 50%, incluso había mas mujeres que hombres.
En definitiva, es una razón económica la que ha hecho que no solo las mujeres, sino que gente con un poder adquisitivo más bajo, que en EEUU puede implicar también perder diversidad, se hayan quedado fuera. Es un ejemplo perfecto para pensar para quién estas construyendo y la implicación que tiene la tecnología.
Al terminar este evento, el equipo de CTO Summit le realizó a Ana Aldea una entrevista personal:
PREGUNTA: ¿Cuántas empresas están perdiendo buen talento por no tener en cuenta la diversidad?
Nosotros que hacemos marketing muy técnico nos pasa una cosa muy curiosa… Trabajamos en remoto y es el sitio perfecto para aquellas personas que tiene problema de movilidad. Nos llegan curriculums de gente que va en sillas de ruedas o cualquier otro problema. Hemos tenido gente trabajando que realizó las prácticas con nosotros y nos estuvo agradeciendo un montón la forma en la que trabajábamos. Para algunas era muy difícil desplazarse en silla de ruedas todas las mañanas por el metro de Madrid.
Hemos tenido alumnos, que si no fuese por esta forma de trabajar que impulsamos en datasocial, no podrían haber realizado sus prácticas curriculares.
PREGUNTA: ¿Qué posibilidad hay de que las mujeres se conviertan en protagonistas en el mundo de la programación?
Yo creo que se esta avanzando mucho en los últimos años y estamos haciendo todos, como sociedad, un trabajo súper importante.
Los niños quieren ser futbolistas como Cristiano Ronaldo o tenistas como Rafael Nadal. Las mujeres también necesitamos ejemplos. Yo no puedo ser como la CEO de ningún lado…
¿Cuánta gente sabe que la vicepresidenta de Facebook es una mujer y se llama Nicola Mendelsohn?
En la medida en la que las mujeres se vayan incorporando a la tecnología, tendremos más ejemplos y se nos ocurrirá ejercer de cosas que hasta entonces ni se nos había pasado por la cabeza.
PREGUNTA: ¿Cómo convencéis a las personas #tech para que tengan en cuenta esta parte social?
Yo confío un montón en las generaciones que vienen. Estoy aburrida de escuchar a la gente decir: “No es que los jóvenes…” Mira los jóvenes somos generaciones comprometidas, más tolerantes, más diversas. Los CTO’s forman parte de la sociedad, no viven en una cápsula. La gente joven por manera natural le da más importancia a un propósito o tiene más tolerancia a trabajar con gente diversa.
El cambio generacional se esta produciendo de una manera natural y la gente joven tiene mucho que aportar. No vamos a tener que hacer nada, para que se preocupen por lo social. Son generaciones que vienen preocupadas por este tema de serie.